lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-01 10:38

En 2016, inversión extranjera en el sector petrolero tendría histórica caída del 42%

- Campetrol calculó que este año la IED en el sector de hidrocarburos llegaría a cerca de US$4720 millones, un nivel que no se veía desde 2007. En 2017 habría un repunte debido al incremento del precio del barril del crudo, pero de 2018 al 2020 habría una nueva contracción.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 01 de 2016

- Las razones de estos menores niveles de inversión tienen que ver con el descenso de la cotización del crudo, la inseguridad jurídica, las decisiones de la Corte Constitucional que ha ordenado el cese de operaciones de pozos productores, los constantes paros y bloqueos por parte de las comunidades y los elevados niveles de tributación en Colombia. EXCLUSIVO.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector petrolero tendría una caída de 42 por ciento este año, es decir que llegaría a unos 4720 millones de dólares, un nivel que no se veía desde 2007 cuando totalizó US$4156 millones.

Así lo reveló la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) con base en el promedio por barril de US$41, junto con un ritmo de producción de 885.000 barriles por día (proyección hecha por la entidad para 2016) y usando como referente estadístico la Balanza Cambiaria del Banco de la República.

“La proyección estimada a la baja se generaría por la compleja situación por la que está atravesando el sector petrolero derivada, en primer lugar, del descenso de las cotizaciones del crudo, así como por la inseguridad jurídica que se ha generado debido a las revocatoria de licencias por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y a las decisiones de la Corte Constitucional que ha ordenado el cese de operaciones de pozos productores por presuntos problemas en el desarrollo de la consulta previa”, indicó el gremio.

 

País poco atractivo

A lo anterior, expresó Campetrol, se le deben sumar los constantes paros y bloqueos por parte de las comunidades (que entre enero y mayo del presente año suman 37), que paran las operaciones en los campos, lo cual incrementan los valores de operación, así mismo se le deben incluir los altos precios de contratación local de bienes y servicios (que en ocasiones llegan al 500% más de la tarifa de mercado) y los elevados niveles de tributación en Colombia.

“Todos estos factores han incidido en la reducción de la participación de los inversionistas que ven un país poco atractivo para la inserción de sus recursos”, añadió la entidad cameral.

En el estudio también se evidencia un repunte en la IED del sector petrolero para 2017 hasta los USD$6115 millones debido a un alza proyectada en el precio promedio anual del barril de crudo de US$50.

 

Nuevo descenso

Sin embargo, a partir de 2018 y hasta 2020 se registraría un nuevo descenso en la Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero a niveles promedio de USD$5700 millones anuales, si de aquí a estos años las condiciones anteriormente mencionadas no cambian.

Campetrol realizó un seguimiento a los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector petrolero entre 2014 y proyectados a 2020.

Según este pronóstico, a Colombia ingresarían únicamente US$22.000 millones en los próximos cuatro años, un 54% menos que durante el período 2012-2015 cuando el país recibió cerca de US$48.000 millones (US$996 millones mensuales).

Los resultados del modelo muestran que los flujos mensuales de IED se mantendrán por debajo de los US$600 millones hasta el segundo semestre de 2018, sin embargo, el sector tendría que esperar hasta principios de 2020 para recibir inversiones cercanas a los US$800 millones mensuales.

Recuperar la confianza

“Por tal motivo, es fundamental trabajar en la recuperación de la confianza inversionista, para ello se deben dar mensajes positivos en el exterior sobre la seguridad jurídica y económica del país, lo cual permita un desarrollo óptimo de los negocios”, dijo Rubén Darío Lizarralde Montoya, presidente de Campetrol, quien anotó que se deben fomentar políticas y medidas que fortalezcan la producción, y reactiven la sísmica y la exploración.

“En este sentido, se requiere que Ecopetrol, empresa líder del sector de hidrocarburos del país, incremente su presupuesto anual para Exploración y Producción (E&P) a US$1500 millones y US$3000 millones, respectivamente”, afirmó el dirigente gremial.

Cabe señalar que la compañía informó que su Plan de Inversiones de 2016 contempla recursos por US$282 millones para el primer rubro (exploración) y de US$1116 millones para el segundo (producción), los más bajos desde hace 6 años.